Mercados emergentes: ¿qué son y por qué debes tenerlos en tu radar?

por | 18 Jun 2025 | Mercados

El Banco Mundial lo pronostica con claridad: para el año 2050, el 85 % de la población mundial residirá en países emergentes. Además, el Pacto Mundial, iniciativa de las Naciones Unidas, subraya que más de la mitad de las oportunidades para un crecimiento económico sostenible está en estas áreas en desarrollo. Pero, ¿qué son exactamente los mercados emergentes y por qué son tan cruciales? En este artículo, exploramos el concepto, sus características clave, su importancia económica y cómo podemos invertir en ellos.

Qué son los mercados emergentes

Los mercados emergentes se definen como economías que están en plena transición entre los países en desarrollo y los países desarrollados. Estas economías emergentes generalmente experimentan un crecimiento acelerado en términos económicos, mejoras en infraestructura y un aumento en la calidad de vida de su población. Aunque no cuentan aún con las características plenas de los países desarrollados, están integrándose rápidamente al mercado global, lo que los convierte en destinos atractivos para inversiones extranjeras.

 

¿Cómo saber si un país es emergente?

Los países considerados economías emergentes comparten ciertas cualidades distintivas que los identifican como tales:

    • Población joven y expansiva: su demografía joven impulsa tanto el consumo interno como la innovación tecnológica.
    • Crecimiento económico significativo: son motores de expansión rápida y sostenida, aunque con mayor volatilidad.
    • Incremento en consumo interno: de la mano con una creciente clase media, estas naciones presentan mayores tasas de consumo local.
    • Volatilidad política y económica: factores como la inestabilidad política y económica son comunes, pero estas desventajas pueden irse equilibrando a medida que se implementan reformas estructurales.
    • Cambios en la estructura social e inestabilidad política: la transición hacia una sociedad más equitativa y moderna viene acompañada de desafíos, como la desigualdad social persistente y las demandas de reformas, que alimentan la inestabilidad en algunos casos.
    • Políticas que promueven la internacionalización: muchos de estos países están adoptando medidas para integrarse con mayor fuerza en la economía global, impulsando acuerdos comerciales, fomentando la atracción de inversiones extranjeras y fortaleciendo su competitividad en mercados internacionales.

 

La relevancia económica de las economías emergentes

El peso de los mercados emergentes en la economía global aumenta cada año. Según el Banco Mundial, estas regiones representan actualmente hasta el 59 % de la producción económica global, un porcentaje que sigue en crecimiento. Desde el punto de vista de la inversión, los mercados emergentes ofrecen una oportunidad única de diversificación. Actúan como contrapeso a los mercados desarrollados, respondiendo de forma distinta a eventos económicos globales.

Además, la urbanización acelerada en estas regiones abre nuevas posibilidades para infraestructuras e innovaciones tecnológicas. En países como India, Brasil, y Vietnam, las ciudades emergentes están transformando paisajes económicos enteros.

 

¿Cuáles son las características de los mercados emergentes?

Ya hemos adelantado algunas de las características que definen a los mercados emergentes, como su creciente consumo impulsado por una clase media en expansión y un aumento en el poder adquisitivo de la población. Este dinamismo en el consumo crea un entorno atractivo para las empresas que buscan aprovechar nuevas oportunidades de negocio en sectores como bienes de consumo, tecnología y servicios. Además, muchas de estas áreas en desarrollo suelen ser ricas en recursos naturales, lo que las convierte en actores clave dentro de la cadena global de suministro y en esenciales para satisfacer la demanda mundial de materias primas.

Además de los desafíos ya mencionados antes y que pueden influir en el desarrollo de países emergentes, como una mayor propensión a la inestabilidad económica y política o los flujos de capital volátiles, se encuentra otro aspecto destacable a tener en cuenta: su alta densidad de población. Las grandes concentraciones en áreas urbanas representan un desafío en términos de infraestructura, ya que exigen fortalecer aspectos como la vivienda, el transporte o los servicios públicos, pero al mismo tiempo también destacan como núcleos de innovación y dinamismo, que pueden ser una fuente de oportunidades para el desarrollo de mercados innovadores y sostenibles que marquen una diferencia significativa en la calidad de vida y el desarrollo de estas comunidades.

 

Clasificación de mercados emergentes

Podemos dividir los mercados emergentes en dos categorías principales:

    • Países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica): representan economías grandes con mercados bien establecidos dentro de sus regiones.
    • Países No-BRICS: incluidos en el índice MSCI Emerging Markets, como México, Tailandia, Polonia o Egipto, también ofrecen oportunidades significativas en sectores diversificados.

Si nos detenemos, a nivel geográfico, en la lista de países que algunos organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial, destacan por su dinamismo económico y su alto potencial de crecimiento, podemos encontrar en Asia naciones como Indonesia, Filipinas, Malasia, Vietnam, China, India y Tailandia, mientras que en América Latina aparecen Brasil, México, Chile, Argentina, Colombia y Perú. Por otro lado, en Europa del Este, países como Polonia, Hungría, República Checa, Turquía y Rumanía forman parte de esta clasificación, mientras que en África, destacan economías como Sudáfrica, Kenia, Egipto y Nigeria. Finalmente, en Oriente Medio, países como Arabia Saudita y Emiratos Árabes también integran esta categoría, reflejando así la diversidad geográfica de estas naciones en pleno desarrollo.

 

Ventajas de invertir en mercados emergentes

Invertir en mercados emergentes puede parecer un juego de riesgo, pero las posibles ventajas son:

    1. Crecimiento económico acelerado. Estos países usualmente tienen un PIB en rápido ascenso.
    2. Diversificación de cartera. Al comportarse de manera distinta frente a desafíos globales, permiten mitigar riesgos relacionados con mercados desarrollados.
    3. Oportunidades en sectores tecnológicos. En mercados como Taiwán o Corea, la tecnología lidera tanto el crecimiento como la innovación internacional.
    4. Recursos naturales y sostenibilidad. Brasil y Sudáfrica, entre otros, son ejemplos claves en desarrollos ambientales, como energías renovables.

 

Riesgos de invertir en mercados emergentes

Por supuesto, también existen desafíos asociados:

    • Volatilidad. Tanto en términos económicos como políticos, estos mercados están más expuestos a fluctuaciones.
    • Cambios regulatorios. A medida que implementan reformas, podrían presentarse incertidumbres legales o fiscales.
    • Exposición a riesgos externos. Dependencias excesivas de exportaciones o inversiones extranjeras pueden convertirlos en economías vulnerables a crisis globales.

 

¿Cómo invertir en mercados emergentes?

Si estás considerando aventurarte en este mercado, aquí compartimos algunas estrategias:

    • ETFs o fondos indexados. Estos instrumentos replican índices que rastrean el rendimiento de mercados emergentes completos y brindan diversificación.
    • Acciones en empresas emergentes.
    • Bonos soberanos o corporativos. Permiten generar ingresos más estables y diversifican la inversión.

 

Tendencias clave de los mercados emergentes

En los próximos años, los mercados emergentes estarán marcados por tendencias que definirán su desarrollo económico y su papel en la economía global.

    1. Una de estas tendencias es el auge de la transformación digital, impulsada por la adopción masiva de tecnologías como la inteligencia artificial y la digitalización en sectores clave como la educación, el comercio y la salud. Esto permitirá a las economías emergentes cerrar brechas tecnológicas y aumentar su competitividad global.
    2. La segunda tendencia destacada es, como ya hemos visto, el crecimiento de una clase media más sólida y consumista, especialmente en países de Asia y África. Este cambio demográfico fomentará una mayor demanda de bienes y servicios, contribuyendo al crecimiento interno y atrayendo inversiones extranjeras para satisfacer las crecientes necesidades de estos mercados.
    3. Por último, el enfoque en la sostenibilidad ambiental será crucial. Muchas economías emergentes están comenzando a priorizar el desarrollo sostenible, invirtiendo en energía renovable y adoptando políticas que promuevan un crecimiento económico respetuoso con el medio ambiente. Estas iniciativas no solo enfrentan los desafíos climáticos, sino que también abren nuevas oportunidades para la innovación y las asociaciones estratégicas a nivel global.

En Hamco, gestionamos estrategias de inversión global orientadas a identificar empresas con potencial de revalorización a largo plazo en cualquier sector, capitalización y región. Si deseas información detallada sobre nuestro fondo Hamco Global Value Fund, puedes consultar el folleto y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI) aquí.

Advertencia: La inversión en mercados emergentes implica riesgos específicos, incluyendo alta volatilidad y riesgo de divisa. Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.

HAMCO

Somos expertos en el análisis de empresas siguiendo la filosofía de inversión deep value con un enfoque contrarian, lo que nos ha permitido descubrir oportunidades únicas en nuestros más de 25 años de experiencia en los mercados.

{ Más publicaciones }

Balance trimestral: segundo trimestre 2025

Balance trimestral: segundo trimestre 2025

Hamco analiza el balance del 2 trimestre 2025 de Hamco Global Value Fund: cuáles han sido las rentabilidades, el contexto actual de mercado y las perspectivas para este año 2025

Activos de alta volatilidad. Todo lo que necesitas saber.

Activos de alta volatilidad. Todo lo que necesitas saber.

Si estás interesado en comprender mejor los mercados financieros y cómo navegar en entornos de alta incertidumbre, este post es para ti. Prepárate para aprender a tomar decisiones más seguras y confiadas, incluso ante las fluctuaciones más intensas.